- La jornada, liderada por el arquitecto y urbanista Pablo Allard, puso el foco en los desafíos de la conurbación La Serena–Coquimbo en materia de vivienda, congestión y cambio climático.
- “Empresas como Minera Los Pelambres van a ser motores de desarrollo. No solamente porque van a proveer los insumos para la electromovilidad y la transformación tecnológica, sino además porque van a generar oportunidades de desarrollo económico y cultural”, destacó el profesional.
¿Qué tan preparadas están nuestras ciudades para enfrentar el cambio climático, la crisis habitacional y la congestión? Esa fue la pregunta que marcó la 16° versión del “Compromiso Regional”, un evento organizado por Minera Los Pelambres junto a Diario El Día, Cidere y la Universidad Católica del Norte. La jornada, realizada en Coquimbo y encabezada por el arquitecto Pablo Allard, contó con la participación de más de un centenar de asistentes de distintos sectores.
El encuentro fue encabezado por Pablo Allard, arquitecto urbanista y decano de la Universidad del Desarrollo, quien planteó que las urbes del siglo XXI deben avanzar hacia modelos más humanos, resilientes y circulares, capaces de responder a los grandes retos ambientales y sociales. “Traté de mostrar con ejemplos internacionales, pero también oportunidades locales, maneras en las cuales grandes proyectos, ya no sean solamente obras civiles, sino que sean obras cívicas. Por ejemplo, una planta desalinizadora no necesariamente tiene que estar escondida, sino que eventualmente pueda ser un aporte a la ciudad más allá de su función de proveer agua”, señaló.
Allard también subrayó el rol de la minería en este proceso: “Chile es un país riquísimo en recursos del siglo XXI, tenemos cobre, litio y minerales raros. Empresas como Minera Los Pelambres van a ser motores de desarrollo. No solamente porque van a proveer los insumos para la electromovilidad y la transformación tecnológica, sino además porque van a generar oportunidades de desarrollo económico y cultural”.
Para Marisol Díaz, gerenta de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres, este ciclo de encuentros se ha consolidado como un espacio clave de reflexión regional. “Ya cumplimos casi tres años desde que estamos desarrollando este evento junto a Diario El Día, Cidere y la Universidad Católica del Norte. Esta actividad, que reúne a una serie de actores relevantes, permite discutir temas tan importantes como el de las ciudades, cómo proyectamos las ciudades del futuro y cómo son cada vez más sustentables”.
Francisco Puga, presidente de Cidere, valoró la convocatoria: “Para nosotros fue súper importante este desayuno ya que hablamos de nuestro territorio, especialmente de la conurbación La Serena–Coquimbo y cuáles son los desafíos que tenemos para poder solventar esta población que va creciendo. Hoy somos la cuarta región metropolitana más grande de Chile, por lo tanto, estos espacios de conversación desde el sector público y privado nos permiten ir avanzando como región”.
Las autoridades regionales también destacaron la instancia. El seremi de Obras Públicas, Javier Sandoval, afirmó que valora “mucho estas instancias que ponen de manifiesto la interacción y la asociatividad del sector privado, la academia, la sociedad y el Estado para poder crear estas ciudades o territorios que merecemos para una vida mejor”.
Desde el municipio serenense, la alcaldesa Daniela Norambuena señaló que “este tipo de conversaciones hacen que en el fondo nos integremos todos los organismos en un trayecto de modernización, siempre amparado con el patrimonio.”.
En tanto, el alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri, destacó que “hemos logrado disfrutar de una presentación inigualable que habla de la planificación urbana, las dificultades y las dolencias, de cómo otros países han subsanado los problemas que hoy día estamos enfrentando. Estas son las instancias idóneas para sentarnos con todos a ver, visualizar y hacer de los problemas que enfrentamos a diario las soluciones necesarias. Así que agradecemos la invitación, sacamos en limpio muchas cosas, se vienen grandes desafíos, pero creo y estoy convencido que, en conjunto, entre todos, podemos hacer la transformación más grande en la historia de la Región de Coquimbo”.
La planificación de las ciudades del futuro exige avanzar hacia urbes que reutilicen recursos, integren innovación y aseguren calidad de vida, pero también requiere superar la burocracia que muchas veces frena proyectos transformadores. El “Compromiso Regional” dejó en evidencia que la construcción de ciudades más sustentables no depende de un solo actor, sino de la colaboración público-privada, el conocimiento académico y el compromiso ciudadano.