Tranque Quillayes

 

A continuación se presentan los principales antecedentes del tranque Quillayes, de acuerdo a lo establecido en el Principio 15 del estándar global para la gestión segura de los relaves mineros del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM por sus siglas en inglés).


 

 

El Tranque de relaves Quillayes se encuentra ubicado en la comuna de Salamanca, región de Coquimbo, a aproximadamente 10 km de la localidad de Cuncumén, con una altitud media de 1400 m s.n.m. Es un depósito construido con arenas compactadas, mediante el método aguas abajo y se encuentra en etapa de post- operación desde el año 2009.

Su construcción y funcionamiento fue autorizado por la RCA Nº71 del año 1997, posterior a esto, en 2002 se aprobó un aumento de capacidad mediante la RCA Nº198, finalmente, el Tranque Quillayes cuenta con todos sus permisos sectoriales vigentes.

Actualmente, el Tranque Quillayes se encuentra en etapa de post - operación, funcionando como tranque de cabecera para descargas de emergencia u otras necesidades operacionales, y con medidas de cierre anticipadas, como lo es la cobertura granular y la fitoestabilización, según la aprobación de la RCA 38/2004.

 

Clasificación por Consecuencia del Tranque Quillayes es Baja según la escala propuesta por el GISTM (ICMM). Esta Clasificación tiene como objetivo principal evaluar el diseño, operación, desempeño y cierre con los estándares más exigentes de la industria.

 

Es importante señalar que, independientemente del nivel de la Clasificación por Consecuencia, no se reducirá la vigilancia ni la prolijidad en la operación, manteniendo siempre altos estándares de monitoreo y seguridad .

 

Como resultado del Análisis de Riesgos para la condición actual del Tranque de Relaves Quillayes, se concluye que el tranque es estable, debido a la condición “seca” de los relaves contenidos. Por lo tanto, presenta una muy baja probabilidad de falla por eventos sísmicos y/o asociados a precipitaciones extremas.

Adicionalmente, se evalúa el sistema de monitoreo y vigilancia actual determinándose que es adecuado para predecir el comportamiento de la instalación ante eventos extremos.

Debido a lo anterior se cuenta con un Plan de Emergencia Local en casos de eventos al interior del área y no se requieren medidas adicionales. Este Plan de Emergencia aplica para trabajadores y colaboradores.

 

El tranque Quillayes, presenta una condición “seca”, por lo que una falla de flujo significativa tiene una probabilidad de ocurrencia muy baja. De esta manera no se espera un impacto en las zonas pobladas aguas abajo de las instalaciones.

A pesar de la inexistencia de riesgos significativos, las operaciones seguirán enfocadas en la prevención, control y monitoreo continuo de las condiciones del tranque, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes y las mejores prácticas de la industria. Este enfoque permite garantizar la integridad de la infraestructura y la protección del entorno, asegurando que las operaciones se realicen bajo los más altos estándares de seguridad operativa.

 

Construcción

El Tranque Quillayes, con una altura de 198 metros y coronamiento a la cota de 1.457 m s.n.m., fue construido mediante el método aguas abajo, garantizando estabilidad estructural. Presenta talud aguas arriba con una relación de 2:1 (H:V) y talud aguas abajo con una relación igual a 4:1 (H:V), con un coronamiento de 20 metros de ancho. Su construcción incluye un sistema de drenaje basal compuesto por drenes de material granular revestidos con geotextil. Este diseño asegura la estabilidad física y facilita la gestión de aguas subterráneas y superficiales.

Monitoreo

El monitoreo en las instalaciones de Tranque Quillayes, se centra en evaluar variables críticas para garantizar la estabilidad física, la estabilidad química y calidad del aire. Utiliza sistemas de instrumentación geotécnica (piezómetros, acelerógrafos, celdas de asentamiento) para detectar cambios en la presión de poros, movimientos sísmicos y asentamientos diferenciales. Incluye inspecciones visuales y revisiones anuales de seguridad para identificar riesgos potenciales. Los datos obtenidos se analizan rigurosamente para generar reportes y activar planes de acción correctiva o preventiva. Este proceso es esencial para cumplir con estándares como el GISTM y mantener la operación dentro de parámetros seguros y sustentables.

Transporte, Clasificación y distribución

El Tranque Quillayes se encuentra en etapa de post - operación, por lo que la planta de clasificación se encuentra en estado de decomisionamiento. Actualmente, una parte del relave existente se repulpea hacia la canaleta que transporta el relave a Tranque El Mauro.

Plan de cierre y post cierre

Minera Los Pelambres, generó una actualización del plan de cierre de faena en cumplimiento de la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras (Ley N° 20.551) , aprobado por SERNAGEOMIN mediante resolución exenta N°0382 del 13 de febrero de 2019. De modo general, las principales obras y actividades consideradas para el cierre son:

  • Instalación de señalética
  • Bombeo de infiltraciones desde las piscinas que colectan aguas del sistema de drenaje del muro hacia la planta.
  • Acondicionamiento de obras de manejo de aguas superficiales y control de crecidas.
  • Construcción de vertedero final de seguridad.
  • Perfilamiento de superficie.
  • Desmantelamiento equipos, calderería, piping.
  • Revegetación (medida de cierre anticipada).
  • Cobertura de Muros con material grueso (medida de cierre anticipada).

 

 

HALLAZGOSPLAN ACCIÓNNIVEL AVANCE
  • Repotenciamiento Instrumentación
Instalación de piezómetros en muro de arenas Realizado
  • Caracterización Geotécnica de Relaves
Realización de sondajes y ensayos de laboratorio de relavesRealizado
  • Actualizar estudio hidrológico
Realizar modelos actualizadosEn Proceso / FInalización Marzo 2026

 

Con el objetivo de mantener informada a la comunidad, Minera Los Pelambres implementa sitio web (https://sicema.cesmec.cl/cuncumen/) en el que los vecinos de Cuncumén pueden encontrar información en línea respecto a Material Particulado (MP10).

COMPONENTESVARIABLES CONSIDERADASFRECUENCIA RESULTADOS / MEDIDAS DE MITIGACIÓN

MP10

Estación Calidad de Aire Cuncumén

Concentraciones promedio 24 hrs (µg/m3N) Registro en líneaSin hallazgos / dentro de normativa
Monitoreo de Aguas Superficiales (2)Variables (1)Registro en líneaSin hallazgos
Monitoreo de Aguas Subterráneas (3)Variables (1)Registro en líneaSin hallazgos
Monitoreo de Aguas de Reservorios (4)Variables (1)Registro en líneaSin hallazgos

(1) Se monitorean las variables Caudal de extracción, Conductividad, pH, Nivel freático y Temperatura.

(2) Se controlan 7 puntos de monitoreo de Aguas Superficiales.

(3) Se controlan 32 puntos de monitoreo de Aguas Subterráneas.

(4) Se monitorean 3 reservorios.

Debido a que no se han presentado desviaciones ni hallazgos en las variables controladas, no se presentan medidas de mitigación.

 

La condición actual del Tranque Quillayes es tal que no es susceptible a presentar una falla de flujo, por lo que no se espera impacto en comunidades cercanas. Sin embargo, la compañía tiene un Plan de Emergencia Local que está enfocado en la seguridad de los trabajadores y colaboradores al interior de las instalaciones industriales.

A continuación, se señala el procedimiento básico de manejo de emergencias en el área Tranque Quillayes:

- En las emergencias de operación se distinguen las etapas de detección y alerta de la emergencia, el manejo de la emergencia y el análisis y diagnóstico posterior de ella. La detección y alerta de la emergencia puede ser llevada a cabo por los operadores del sistema.

- El encargado de la coordinación para enfrentar la emergencia es el Jefe de Operaciones en Turno, el cual debe enfrentarlas de acuerdo a procedimientos existentes, requiriendo el apoyo de mantención y definiendo la eventual necesidad de detener los equipos o sistemas involucrados.

- Después de la emergencia o accidente, el Jefe del Tranque y el Jefe de Operaciones en Turno emitirán un informe que describa el problema suscitado y sus posibles causas. Este informe será analizado posteriormente por personal de Ingeniería, Mantención, Operación y Control, con el fin de confirmar o definir las causas y tomar las acciones necesarias.

- Cuando exista un evento, el cual esté definido dentro de los niveles de emergencia, se seguirán las siguientes etapas en el proceso de la respuesta: 1. Detección del evento; 2. Determinación del nivel de emergencia; 3. Notificación y comunicación; 4. Medidas de Emergencia. 5. Finalización y Seguimiento.

- Para garantizar el correcto desempeño del PPRE se realizaran Capacitaciones, Entrenamiento de Brigada de Emergencias y Simulacros Internos (una vez al año) para los eventos o escenarios hipotéticos de falla.

 

En la siguiente tabla, se indican las fechas de la última y próxima revisión de las revisiones independientes:

REVISIONESÚLTIMA REVISIÓNPRÓXIMA REVISIÓN

DSR: Dam Safety Review

Revisión de Seguridad de Presas

20242029

ITRB: Independent Tailings Review Board

Comisión Independiente de Revisión de Relaves

Mayo 20252026 (*)

(*) Se ha planificado realizar el ITRB del próximo año en el mes de mayo.

 

Minera Los Pelambres cuenta con un plan de cierre autorizado por Sernageomin cuyo objetivo es permitir el cierre seguro de la faena incluyendo el Tranque Quillayes. El plan considera una evaluación de los riesgos socio ambientales asociados al cierre, como también obras y medidas, las cuales han sido diseñadas, cuantificadas y valorizadas para su implementación, incluyendo también actividades de post - cierre.

Minera Los Pelambres cuenta con garantías financieras robustas que se renuevan periódicamente y que permiten asegurar los costos asociados a la etapa de cierre de la instalación de relaves.

Para el año 2024 el costo garantizado de las medidas de cierre y post cierre del depósito de relaves corresponde a: Embalses de Agua y Depósitos de Relaves Tranque Quillayes : 4.410.875 UF.

Los costos de los planes de cierre se publican en los estados financieros públicos que ha presentado anualmente Minera Los Pelambres (Ver acá).