Minera Los Pelambres se ha comprometido a conservar la biodiversidad del Santuario de la Naturaleza Cerro Santa Inés, el que alberga un importante número de especies vegetales que se encuentran en categorías de conservación vulnerable y en peligro. (17% están en situación vulnerable y 3% están en peligro de extinción).

El Santuario de la naturaleza “Cerro Santa Inés”, se localiza en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, comunas de Los Vilos y La Ligua, respectivamente, con una superficie total aproximada de 713,8 hectáreas (531,6 hectáreas en Valparaíso y 182,2 hectáreas en Coquimbo).

La importancia de este ecosistema responde a la presencia de un bosque relicto de olivillo, inserto en una región semidesértica que sobrevive debido a la existencia de condiciones climáticas especiales. Además, la flora del área se encuentra representada por más de una centena de especies nativas y endémicas, 22 de ellas bajo categoría de conservación.

En 2014, la compañía asumió el compromiso de conservación del Cerro Santa Inés, en Pichidangui (Región de Coquimbo). El objetivo es la protección sus 713 hectáreas, iniciando un plan de recuperación, similar al de Laguna Conchalí.

En el año 2018 MLP propone la creación del “Área Protegida Cerro Santa Inés”, la cual es aprobada mediante la RCA N°176/2018.

El 04 de junio de 2020 el Cerro Santa Inés fue declarado oficialmente como Santuario de la Naturaleza, respondiendo a una solicitud ingresada por Minera Los Pelambres en el año 2018. Para hacer efectiva la protección del Santuario de la Naturaleza, MLP presenta un Plan de Manejo del área protegida.

La administración del área protegido Cerro Santa Inés se mantendrá a cargo de Minera Los Pelambres, definido en un plan de manejo a presentar al Ministerio del Medio Ambiente, institución que además tendrá un rol de supervigilancia y custodia para hacer efectiva la protección y conservación del área. 

Este Plan de Manejo del Santuario considera:

  • Programa de conservación de germoplasma: Para obtener muestras representativas de la variabilidad genética de la población de especies arbóreas presentes en los bosques del Cerro Santa Inés, además de recolectar y almacenar semillas, hacer ensayos de germinación y producción en vivero.
  • Programa de protección de recursos naturales: Busca establecer procedimientos para resguardar la integridad de los recursos existentes en el área protegida. Para ello ya comenzó la instalación de letreros, mantenimiento de cercos y portones; protección y alerta contra incendios forestales; instalación de puntos de agua e implementación de bodega con herramientas para el combate de incendios forestales
  • Programa de investigación: Su objetivo es generar conocimiento científico acerca de la autoecología y de la dinámica de regeneración de sus especies de alto valor de conservación. Se realiza con la Pontifica Universidad Católica de Chile. (Proyecto Estudio dendroecológico que cuenta con: Estación Meteorológica, Neblinómetros y Sensores de humedad
  • Programa de educación e interpretación ambiental: Apunta a desarrollar en la comunidad una actitud positiva respecto de la conservación de los recursos naturales del Cerro Santa Inés, en particular del bosque relicto que está al interior del predio. Si bien está en desarrollo, ya se han realizado algunas visitas comunitarias para hacer trekking en el sector.
    Programa de Administración, mantención e infraestructura: Con el objetivo de administrar esta área durante la operación.

El edificio del centro de visitantes fue diseñado por el reconocido arquitecto Teodoro Fernández, Premio Nacional de Arquitectura.

En el marco de la cuarta edición de los premios Premio CES: Certificación Edificio Sustentable, Minera Los Pelambres fue reconocida con el 3° lugar en la categoría de” Proyectos Precertificados”, por el Centro de Visitantes del Santuario Cerro Santa Inés. La iniciativa fue reconocida por su bajo consumo energético y poner en valor la flora, vegetación y fauna de alto valor de este santuario.

Su diseño se caracteriza por su novedosa forma que, junto a su disposición y materialidad, apuntan a lograr un mayor ahorro energético. Cuenta con un sistema de generación con paneles fotovoltaicos con banco de baterías (para contar con autonomía de 48 horas ante una caída del sistema). Se abastece de agua por acarreo (según resolución N°9603/2022).

Para el plan de conservación, Los Pelambres comprometió:

  • Construcción de un camino de acceso: camino asfaltado de 1,6 km.
  • Centro de Visitantes, que considera un centro de difusión con capacidad para 60 personas con baños públicos; un área administrativa con oficina y sala de reuniones.
  • Caballerizas con 5 pesebreras y bodegas.
  • Pasarelas y 2 miradores en el sector del bosque relicto.

El proyecto contempla la construcción de 400 m de pasarelas peatonales y 2 miradores de madera en el sector de senderismo del Parque. Las pasarelas peatonales se requieren para mejorar la condición de cuidado del bosque de olivillo, y su uso permitirá pasear por el bosque, sin erosionar el terreno.

Cerro Santa Inés