
A continuación se presentan los principales antecedentes del tranque El Mauro de Minera Los Pelambres, con respecto al Estándar Mundial de la Industria sobre Gestión de Relaves o GISTM, por sus siglas en inglés.
15.1.B.1. Descripción de la instalación de relaves
El Tranque de relaves El Mauro se encuentra ubicado en la comuna de Los Vilos, región de Coquimbo, a aproximadamente 12 km de la localidad de Caimanes. Es un depósito construido con arenas compactadas, mediante el método aguas abajo y está en operación desde el año 2009.
Su construcción y funcionamiento está autorizado por la RCA Nº38 del año 2004 y cuenta con todos los permisos sectoriales vigentes. En su etapa final alcanzará una altura de 237 metros, con una capacidad de 1.700 millones de toneladas de relave y se estima su funcionamiento hasta el año 2035.
15.1.B.2. Clasificación por consecuencia
La Clasificación por consecuencia tiene como objetivo principal evaluar el diseño, operación, desempeño y cierre con los estándares más exigentes de la industria.
El Tranque de relaves El Mauro tiene una clasificación Extrema según la escala propuesta por el GISTM (ICMM).
Es importante señalar que la clasificación no refleja la probabilidad de falla, sino que constituye una herramienta para definir criterios de diseño, la periodicidad de revisión de ciertos documentos, la necesidad de contar con un Panel Técnico o de un revisor técnico senior independiente, así como también una planificación ante emergencias.
15.1.B.3. Resumen de los resultados de la evaluación de riesgos pertinentes a la instalación de relaves
Los resultados de la evaluación de riesgos indica los posibles modos de fallas, junto a sus controles y principales medidas de mitigación:
Modos de falla | Medida de prevención |
|
|
15.1.B.4. Resumen de las evaluaciones de impacto y de la exposición y vulnerabilidad de los seres humanos ante los escenarios creíbles de fallas de flujo para la instalación de relaves
La falla hipotética que se consideró para evaluar un potencial impacto es un evento de muy baja o casi nula probabilidad de ocurrencia, no obstante, se asume que sucede para efectos de análisis y evaluación.
El estudio concluye que en caso de que se produzca una falla hipotética del Muro Principal del Tranque El Mauro, la distancia que recorrería el flujo serían 46 km aproximadamente, a lo largo del cauce del Estero Pupío entre el Muro de contención y la desembocadura en el mar (norte de Los Vilos). Dentro del recorrido del flujo se vería afectada infraestructura estratégica como puentes , red ferroviaria y red vial.
Las localidades rurales que eventualmente podrían verse afectadas, dentro del área de inundación de aproximadamente 2200 Ha, ante una falla y que requieren conocer el plan de emergencia establecido son: Fundo El Romero, Campamento Tipay, Caimanes, Pupío, La Puntilla, La Cabaña, Cavilolén, Las Vacas, Agua Salada, La Mostaza, Conchalí y Pantanal. Se estima que el tiempo de arribo del flujo a la localidad de Caimanes es 2,7 horas.
15.1.B.5. Descripción del diseño de todas las fases del ciclo de vida de la instalación de relaves, incluida su altura actual y final
Construcción
El tranque El Mauro se conforma con arenas de relaves de fracción gruesa que es separada de la fina en una estación de ciclones. Toda la fracción fina, además de algunos relaves integrales, son depositados al interior de la cubeta.
Por otro lado, el tranque El Mauro fue diseñado para almacenar, en su condición final, 1.700 Mt de relave, con el muro principal con una altura proyectada de 237 m, una cota de coronamiento final de 983 msnm, y una longitud de coronamiento de 1.450 m. El criterio de diseño de Tranque Mauro es determinado para soportar cargas extremas y asegurar la estabilidad.
Cabe mencionar que, actualmente (31/08/2022), el muro de arenas posee una altura de 178 m, asociada a una cota de coronamiento de 924 msnm y a una capacidad utilizada de 772 Mt.
Monitoreo
La estabilidad y calidad de la construcción del Tranque de relaves se monitorea mediante un sistema de instrumentación geotécnica, compuesto por más de 100 instrumentos operativos. Estos instrumentos permiten medir el nivel freático, desplazamientos de masa, aceleraciones sísmicas y temperatura. Para esto son utilizados piezómetros, termómetros y acelerómetros.
Transporte, Clasificación y distribución
El transporte de los relaves desde la Planta Concentradora Piuquenes (PCP) al Tranque El Mauro se realiza en forma hidráulica-gravitacional. En un primer tramo, se transporta a través de un relaveducto de acero de una longitud de 50 km desde la PCP hasta la estación disipadora. Desde este punto el relave es transportado mediante una canaleta de relaves hasta el cajón de distribución ubicado a la salida del túnel, desde el cual es distribuido ya sea hacia el sector del muro, mediante canaleta de relaves de hormigón armado, o hacia el sector de la cola.
Plan de cierre y post cierre
En 2020, Minera Los Pelambres, generó una actualización del plan de cierre de faena en cumplimiento de la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras (Ley N° 20.551), aprobado por SERNAGEOMIN mediante resolución exenta N°0747 del 29 de abril de 2021. De modo general, las principales obras y actividades consideradas para el cierre son:
|
|
15.1.B.6. Resumen de los hallazgos importantes de las revisiones de desempeño anuales y de la RSP, incluyendo implementación de medidas de mitigación para reducir riesgos hasta el nivel ALARP
Hallazgos | Plan de Acción | Nivel de avance a la fecha |
Socavación de materiales de drenes by pass, DQ1-4 y DLD-102, producto de las lluvias de invierno. | Seguimiento en las construcción de los pretiles de protección de dichos drenes. | Tapones de aislación de drenes finalizados. |
Revancha camino bypass. | Diseño de solución e implementación para aumentar revancha en el sector. | En proceso, diseño realizado. |
Pendiente en pie de talud. |
Perfilar y continuar con colocación de arena. Mejor plazos de construcción dren basal. |
Realizado. |
Pendiente en sector DQI-3. | Rellenar con arenas para remediar altas pendientes. | Realizado. |
Botadero el Peumo en suelo de fundación Muro. | Retirar botadero el Peumo. | Realizado. |
Se recomienda Caracterización Geotécnica de relaves de cubeta. | Realizar campaña de prospecciones y ensayos de relaves. | En proceso en el marco de implementación del GISTM. |
Actualización de Umbrales Instrumentación. | Actualización periódica de acuerdo con crecimiento del muro. | Instrumentación Piezométrica finalizada /Actualización de los restantes en Proceso (menor). |
Se ha detectado que eventualmente los acelerógrafos no han registrado ciertos sismos. |
Continuar con la mantención periódica de la instrumentación. |
Realizado. |
Se ha detectado repotenciamiento de instrumentación (optimización e incorporación de nuevos instrumentos). |
En proceso campaña de repotenciamiento de instrumentación. Mantenciones periódicas. |
En proceso. |
Plan de emergencias difundir actualizaciones con comunidades y stakeholders. | Iniciar programas de difusión y simulacro para el conocimiento interno y externo del plan de emergencias. | Realizado / Proceso continuo. |
15.1.B.7. Resumen de los hallazgos importantes del programa de monitoreo ambiental y social, incluyendo la implementación de las medidas de mitigación
Con el objetivo de mantener informada a la comunidad, Minera Los Pelambres implementa sitio web Monitoreo Caimanes en el que los vecinos pueden encontrar información en línea respecto a variables medioambientales.
Componentes | Variables consideradas | Frecuencia | Resultados/ Medidas de mitigación |
Estación Calidad de Aire Caimanes |
Concentraciones promedio 24 hrs (µg/m3N) |
Registro en línea | Sin hallazgo / dentro de normativa |
Monitoreo Aguas Superficiales ₂ | Variables ₁ | Registro en línea | Sin hallazgo / dentro de normativa |
Monitoreo de Aguas Subterráneas ₃ | Variables ₁ | Registro en línea | Sin hallazgo / dentro de normativa |
Monitoreo de Aguas de Reservorios ₄ | Variables ₁ | Registro en línea | Sin hallazgo / dentro de normativa |
1 Se monitorean las variables Caudal de extracción, Conductividad, pH, Nivel freático y Temperatura.
2 Se controlan 8 puntos de monitoreo de Aguas Superficiales.
3 Se controlan 15 puntos de monitoreo de Aguas Subterráneas.
4 Se monitorean 3 reservorios.
15.1.B.8. Versión resumida de los PPRE de las instalaciones de relaves que tienen un modo o modos creíbles de falla que podrían causar un evento de falla de flujo
El PPRE detalla las comunicaciones, procedimientos y responsabilidades de Minera Los Pelambres para el manejo de una emergencia de potencial o inminente falla del tranque El Mauro, según los lineamientos del Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera (GISTM).
• Cuando exista un evento, el cual este definido dentro de los niveles de emergencia, se seguirán las siguientes etapas en el proceso de la respuesta.
- Etapa 1: detección del evento
- Etapa 2: Determinación del nivel de emergencia
- Etapa 3: Notificación y comunicación
- Etapa 4: Medidas de emergencia
- Etapa 5: Finalización y seguimiento
Para garantizar el correcto desempeño del PPRE se realizaran Capacitaciones, Entrenamiento de Brigada de Emergencias y Simulacros Internos (una vez al año) para los eventos escenarios hipotéticos de falla.
15.1.B.9. Fechas recientes y próximas de las revisiones independientes
En la siguiente tabla, se indican las fechas de la última y próxima revisión de las revisiones independientes:
Revisiones | Última revisión | Próxima revisión |
DSR: Dam Safety Review Revisión de Seguridad de Presas |
2022 | 2027 |
ITRB: Independent Tailings Review Board Comisión Independiente de Revisión de Relaves |
2023 | 2024 |
15.1.B.10. Confirmación anual de que el operador tiene la capacidad financiera adecuada, incluido un seguro den la medida en que sea comercialmente razonable, para cubrir los costos estimados del cierre, cierre anticipado, recuperación y post cierre planificados para la instalación de relaves y sus estructuras anexas
Minera Los Pelambres cuenta con un plan de cierre autorizado por Sernageomin cuyo objetivo es permitir un cierre seguro de la faena incluyendo el Tranque El Mauro. El plan considera una evaluación de los riesgos socio ambientales asociado al cierre, como también obras y medidas, las cuales han sido diseñadas, cuantificadas y valorizadas para implementación, incluyendo también actividades de post cierre.
Minera Los Pelambres cuenta con garantías financieras robustas que se renuevan anualmente que permiten asegurar los costos asociados a la etapa de cierre de la instalación de relaves.
Para el año 2019 el costo garantizado de las medidas de cierre y post cierre del depósito de relaves corresponde a:
Embalses de Agua y Depósitos de Relaves: 3.454.519 UF.
Los costos de los planes de cierre se publican en los estados financieros públicos que ha presentado anualmente Minera Los Pelambres.