CON EL MEDIO AMBIENTE

Al igual que todas las compañías del grupo Antofagasta Minerals, Los Pelambres trabaja bajo los lineamientos de un Modelo de Gestión Ambiental, herramienta que permite asegurar el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos en sus 18 Resoluciones de Calificación Ambiental y gestionar aquellos riesgos operacionales con consecuencia ambiental. Esto bajo un esquema que recoge los mismos principios de liderazgo y reportabilidad que posee la gestión de riesgos en seguridad, elementos que aseguran un protagonismo de todos quienes trabajan en MLP en la gestión ambiental, a la vez que a través del reporte de incidentes ambientales permite una adecuada trazabilidad y gestión de éstos, junto con ser una herramienta de aprendizaje para todo el Grupo Minero.

Así, el Modelo de Gestión de MLP se basa en los siguientes pilares:

  • Liderazgo
  • Reportabilidad incidentes
  • Gestión de riesgos operacionales
  • Gestión de riesgos regulatorios

Dada la naturaleza extractiva de las operaciones mineras, la emisión de material particulado es una variable de gran interés y preocupación. Por ello es necesaria la gestión permanente de esta componente y la implementación de diversas iniciativas que faciliten su control y mitigación.

Consciente de la preocupación que este tema causa en los vecinos del Valle Alto del Choapa, y en especial en la localidad de Cuncumén, sector más próximo a las operaciones de MLP, la Compañía participa desde enero del 2011 en una mesa de trabajo que se reúne mensualmente para abordar el comportamiento de esta variable y revisar la efectividad de las medidas de control.

Dentro de las medidas acordadas con la comunidad, las que son revisadas a diario por los monitores, destacan:

  • Riego de caminos del rajo mina y de sectores de descarga en botaderos.
  • Aplicación de supresor de polvo en caminos.
  • Uso de Fog Canon o cañón de grandes dimensiones que permite generar neblina que ayuda a que el material particulado precipite y no quede en suspensión
  • Limpieza y aplicación de espuma en correas de chancadores.
  • Riego en sectores de transferencia.
  • Humectación de muro coronamiento tranque Quillayes.
  • Humectación stock pile planta.
  • Riego de caminos industriales, entre otros.

Junto a esto la Compañía posee un sistema de pronóstico y  alerta, validado por la comunidad, el cual va de Alerta 1 a Alerta 4, estableciéndose la aplicación de medidas adicionales para el control de material particulado en cada una de las escalas. En el caso de la Alerta 4, por ejemplo, se establece la detención de la operación minera, la que se prolonga hasta que las condiciones medioambientales mejoren y se disminuya el nivel de alerta.

En este trabajo ha sido clave el trabajo de los “monitores ambientales” , 6 vecinos de la comunidad que mediante sistema de turno están presente de lunes a domingo las 24 horas del día en operaciones, quienes incluso participan de las reuniones diarias de planificación del área de operaciones mina.

Minera Los Pelambres comparte territorio con un valle eminentemente agrícola, siendo el agua un recurso fundamental para todos sus habitantes. Nuestra prioridad es operar sin comprometer la calidad o la disponibilidad de este recurso en las comunidades locales. Por lo tanto, buscamos siempre maneras de minimizar el uso del recurso hídrico a través de una mayor eficiencia.

Es por esto que una de las principales preocupaciones de la Compañía es mantener una gestión hídrica eficiente, que maximice el uso del agua fresca, privilegiando la reutilización de aguas industriales.

En este marco es que MLP es la minera que a nivel nacional posee el uso más eficiente del recurso hídrico, recirculando un 85% de este elemento en su proceso operacional. Es decir, por cada tonelada de mineral procesado se consume sólo 0,34 m3 de agua fresca, siendo el promedio de la industria 0,61 m3.

En cuanto a la calidad del agua, se monitorean más 100 puntos (superficiales y subterráneos), resultados que han demostrado consistentemente que las operaciones de Los Pelambres no tienen efecto en la calidad del agua del Río Choapa.  Esto ha sido comprobado por la propia comunidad, en las  diversas instancias de monitoreo participativos, oportunidad en que los vecinos conocen en terreno el proceso de las tomas de muestras, aprenden sobre los parámetros que se miden y los estudios que realizan los laboratorios independientes seleccionados para el análisis.

Como parte de Antofagasta Minerals, Minera Los Pelambres opera bajo un estándar corporativo de Biodiversidad, el que tiene por objetivo evitar pérdidas, mitigar apropiadamente nuestros impactos y fomentar una ganancia en biodiversidad.

Este estándar propone una jerarquía de buenas prácticas para cumplir los siguientes objetivos:

  • Evitar o reducir lo más posible los impactos sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados.
  • Reparar y compensar apropiadamente aquellos impactos inevitables.
  • Generar beneficios adicionales al entorno.
  • Incorporar la biodiversidad en las decisiones y en la cultura organizacional.

Actualmente contribuimos a la conservación de 25.000 hectáreas de ecosistemas con alto valor ambiental, entre los que destacan:

  • Vegas de cordillera Sur
  • Santuario de la Naturaleza y Sitio Ramsar, Laguna Conchalí.
  • Santuario de la Naturaleza de Monte Aranda
  • Santuario de la Naturaleza Quebrada de Llau-Llau
  • Cerro Santa Inés

Junto a esto estamos ejecutando un ambicioso plan de reforestación que posee distintos grados de avance,  través del cual nos hacemos cargo de nuestros distintos compromisos para compensar los impactos que hemos causado en los sectores intervenidos por nuestras instalaciones operativas. Estos impactos se encuentran evaluados y autorizados en las distintas resoluciones ambientales que autorizan las operaciones de Los Pelambres.

Este plan contempla la reforestación de aproximadamente 700 hectáreas con germoplasma local, es decir, semillas y plantas que provengan de individuos que ya existan en la misma zona, sin que se puedan traer individuos desde otros lugares de Chile.

Algunas de las  principales iniciativas que MLP ha desarrollado con objeto de generar un aumento del capital natural en las áreas asociadas a sus operaciones son:

  • Conservación de bofedales y manejo adaptativo de carga de ganado para uso de transhumancia.
  • Reproducción in vitro de especies vegetacionales.
  • Programa de conservación del guanaco.
  • Programa de enriquecimiento de palma Chilena.
  • Nuevo Plan de manejo de Laguna Conchalí (sitio RAMSAR)

Rescatar y poner en valor el patrimonio arqueológico encontrado en los sitios que ha intervenido con sus operaciones es un compromiso asumido por Minera Los Pelambres, siendo pionera en el país en la implementación de prácticas de reconocimiento, resguardo, protección y puesta en valor del patrimonio arqueológico en el desarrollo de proyectos.

Es así como tras la aprobación de la construcción del tranque de relaves El Mauro, Los Pelambres se comprometió a realizar una labor de investigación, rescate y puesta en valor del patrimonio arqueológico encontrado en ese sector. Desde 2005 la empresa desplegó la mayor campaña de identificación y rescate arqueológico realizada en el país, la que consideró levantamiento de información, rescate y protección de las piezas encontradas. En este trabajo participaron más de cien arqueólogos y otros profesionales de disciplinas como conservación, biología e ingeniería, permitiendo así una visión integral de los hallazgos. De esa forma, cada uno de los sitios y piezas encontrados fueron enumerados, clasificados y resguardados, para luego ser analizados y trasladados hasta su lugar de almacenamiento o exhibición.

Tras concordar las bases con la autoridad, el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile realizó un acabado estudio de las piezas arqueológicas, dividiéndose en las áreas de cerámica, lítica, bioantropología, zooarqueología, arqueobotánica, metalurgia y arte rupestre.

Toda la información obtenida de esta investigación, sirvió como base para la construcción de un Parque de Arte Rupestre en el fundo Monte Aranda, el que se considera el mayor sitio al aire libre con arte rupestre de toda América Latina. Adyacente a este parque se encuentra la Sala de Exhibición de la Cultura Campesina, lugar en que se difunde historia, objetos y costumbres de la comunidad local.

Junto a esto MLP conserva sitios arqueológicos en las inmediaciones de su puerto Punta Chungo y de sus instalaciones en Chacay.

Minera Los Pelambres cuenta con un amplio y extenso sistema de monitoreo ambiental, que incluye el medio físico, biótico y marino, con una extensión de aproximadamente 250 km. Considera mediciones desde el yacimiento (en el límite chileno-argentino) hasta la desembocadura del río Choapa en Huentelauquén, como también considera muestreos desde la cabecera de la cuenca del Pupío hasta su desembocadura en la Laguna Conchalí.

Adicionalmente y en forma voluntaria, se han implementado monitoreos participativos con la comunidad en los sectores de Caimanes, Arrayán, Peladeros y Cuenca del Choapa con la Junta de Vigilancia.

Los resultados son actualizados semestralmente, entregando los informes correspondientes 3 meses posterior a la última campaña de monitoreo, según compromiso ambiental de MLP.

Resultados Monitoreos:

MP10

Agua Subterránea

Agua Superficial

Ruido